Seguros de viaje

5% de Descuento en Seguros de Viaje IATI

 

Tu tranquilidad
es nuestra prioridad

Analizamos
tus necesidades reales
de cobertura y aseguramiento

 

Te ofrecemos
el asesoramiento
que necesitas

Defendiendo siempre
tus intereses frente
a la entidad financiera

1
1

¿Qué es un seguro de salud?

Una de las grandes decisiones a la hora de pensar en nuestra salud y la de los nuestros es la de elegir entre la sanidad pública o la privada. Esta decisión viene marcada en la mayoría de los casos por nuestra capacidad económica, pero hay otros muchos factores que influyen. Una de las razones de la existencia del sector privado es la necesidad de ofrecer una mejor atención, que pueda ocupar el hueco que deja en ocasiones la Seguridad Social.

La sanidad privada garantiza asistencia médica, hospitalaria y quirúrgica sin largas listas de espera, y es precisamente la rapidez y agilidad de sus servicios el principal motivo para decantarse por ella. En España ha ganado amplio terreno en los últimos años pese a ser opcional y voluntaria. Si estás meditando dar el paso aquí vamos a explicarte en qué consiste un seguro de salud.

Se trata básicamente de un contrato con una aseguradora, por el cual se paga un costo mensual a cambio de que la compañía se encargue, en parte o en su totalidad, de los gastos derivados de la asistencia médica. El seguro de salud proporciona al asegurado o asegurados una cobertura sanitaria, asistencial o económica, en el caso de sufrir alguna dolencia o enfermedad.

Suscribir un seguro de este tipo puede garantizar tu tranquilidad y la de los tuyos al saber que tienes a tu disposición profesionales y centros hospitalarios en los que puedes recibir asistencia sanitaria privada.

Ventajas y beneficios que me aporta un seguro de salud

La principal ventaja de disponer de un seguro privado de salud, es el evitar las largas e insufribles listas de espera de la seguridad social. Pero existen más ventajas y beneficios:

  • Compatibilidad con Sanidad Pública: Contar con un seguro de Salud no te impide poder acudir a la seguridad social, por lo que si para algún tratamiento u hospitalización quieres acudir a un centro sanitario público puedes hacerlo.
  • Rapidez y agilidad: Con un seguro privado puedes realizarte pruebas diagnósticas y obtener los resultados rápidos.
  • Urgencias: Un seguro de Salud te permite acceder a las consultas de especialistas con rapidez. Las salas de espera en centros privados no suelen estar masificadas.
  • Hospitalización: Es posible elegir el hospital en el que te interese que te atiendan. Además tú y tus familiares estaréis más cómodos y tranquilos si necesitas que te ingresen. Las habitaciones suelen ser individuales.
  • Asistencia especializada: Con el seguro privado puedes acceder a un gran número de especialistas y en su mayoría podrás hacerlo sin pasar por la atención primaria.
  • Amplio cuadro médico: Con un seguro privado tienes la posibilidad de acudir al médico que desees. Puedes elegir el centro de salud y quien te va a atender dentro de un amplio abanico de hospitales privados y profesionales.
  • Atención dental: Los seguros de Salud te ofrecen una gran diversidad de atenciones sanitarias dentales. Hay que añadir que muchos de los tratamientos que no están cubiertos, económicamente, en la sanidad pública, en un centro privado sí lo están.
  • Tratamientos y técnicas innovadoras: Los centros privados suelen tener a disposición del paciente tratamientos innovadores y las últimas técnicas sanitarias. También puedes contar con una segunda opinión médica.
  • Atención Internacional: Gracias a las pólizas privadas no tendrás que hacer frente a grandes gastos si te tienen que atender en un país fuera de la Unión Europea.
  • Centros en todo el territorio nacional: Aunque el seguro privado lo contrates en tu ciudad, también puedes acceder a centros de todo el territorio nacional. La elección de un centro privado u otro es tuya.
  • Coberturas adicionales: Un seguro privado puede parecerte un gasto extra, pero no debes nublarte con esta idea. La prima puedes acoplarla a tus necesidades: cobertura de reembolso, cobertura de farmacia, cobertura de accidentes laborales…
  • Medicina alternativa: En algunos casos la medicina convencional es apoyada por otros tratamientos alternativos, por ejemplo la acupuntura o la homeopatía. Si deseas usarlos, algunos seguros de salud también los incluyen.

¿Podemos ayudarte?

Estamos aquí para informarte si tienes más dudas sobre este tipo de seguro. Nuestros presupuestos y coberturas son completamente personalizados. Por eso no podemos darte un precio cerrado. No somos una compañía de seguros, somos los responsables de que obtengas las mejores coberturas al mejor precio, con independencia, honestidad y profesionalidad.

Consideraciones importantes en tu seguro de salud

El capital asegurado en una póliza de Decesos depende del lugar seleccionado por el usuario para el sepelio y de las garantías contratadas. Así, en ciudades como Barcelona, Tarragona o Madrid, donde el coste del servicio funerario es más elevado, el capital será mayor que en Cuenca o Tenerife, donde los precios son más bajos. En cuanto al pago de la prima, la mayoría de las aseguradoras permite hacerlo de manera anual, semestral, trimestral o mensual, pero algunas imponen una cuantía mínima para cada abono.

Estas pólizas tienen carácter vitalicio, por lo que una vez contratada se mantiene hasta que se produzca el fallecimiento o bien hasta el momento en el que el asegurado decida cancelar el seguro. En este último caso, una vez finalizado el contrato algunas aseguradoras permiten recuperar la prima, aunque para ello estipulan varios requisitos, y habilitan un periodo, que suele rondar los 12 meses, durante el cual es posible rehabilitar la cobertura, es decir, reactivar la póliza de Decesos.

Además, en el caso de que tras el sepelio no se haya necesitado todo el capital asegurado, el sobrante puede ser devuelto a los familiares del usuario.

Consideraciones importantes en tu seguro de salud

  • Precio en las renovaciones: lo habitual en las ofertas del seguro de salud, es ofrecer un precio según varios tramos de edad. El funcionamiento habitual de las compañías aseguradoras, es que cuando ya hemos contratado el seguro de salud, llega un momento que cumplimos una edad que significa que pasamos al tramo de edad siguiente, y nos aplican el precio de este nuevo tramo, obviamente más recargado. Pero existen algunas compañías aseguradoras que no aplican cambio de tramo en las pólizas ya contratadas, solo lo aplican en la nuevas, es decir, únicamente en el momento de la contratación.

Pero el factor que más influye en el precio de renovación, es la siniestralidad global, que haya tenido ese año la compañía aseguradora en el ramo del seguro de salud, y dependiendo de si dicha siniestralidad es mala, aceptable o buena, se fijará el % de subida que aplicarán a nuestro seguro, según en el tramo de edad en el que nos encontremos, puesto que las compañías aseguradoras, sacan estadísticas de siniestralidad por edades y sexo, para saber que segmentos son los más rentables o los menos rentables. Por lo que a los segmentos más rentables aplicarán subidas aceptables, como es el IPC SANITARIO (entorno al 5% la mayoría de años), y a los segmentos menos rentables aplicarán % de subida por encima del IPC SANITARIO.

  • Coberturas: es uno de los principales parámetros a analizar, además del precio y del servicio ofrecido.

Lo recomendable es analizar con detenimiento este punto, y asegurarnos si cubren nuestras necesidades, sin dar por hecho que estas, ya están cubiertas. Es importante analizar también en algunas coberturas, el límite de sesiones que nos cubren. Por ejemplo, en psicología, foniatría, podología, fisioterapia, osteopatía, homeopatía o acupuntura, suelen limitarse a un número concreto de sesiones al año.

  • Servicio: Existen compañías que ofrecen un excelente servicio en autorizaciones, y otras que dicho servicio es bastante mejorable. Lo recomendable es guiarse por el asesoramiento de nuestro corredor de seguros de confianza y por las recomendaciones de personas cercanas a nuestro entorno, que ya tengan contratado el seguro con dicha compañía, y que nos puedan informar de primera mano de la calidad del servicio.
  • Cuadro médico: unas compañías tienen un cuadro médico más completo que otras, según las especialidades analizadas o las regiones. Cuando no vivimos en capitales de provincia o importantes poblaciones, el cuadro médico suele flaquear en exceso, dependiendo de cada compañía aseguradora, por ello es sumamente importante analizar los cuadros médicos de diferentes compañías, antes de contratar el seguro de salud. Puede darse en ocasiones, que no este el especialista que deseas en el cuadro médico de la compañía que más se adapta a tus necesidades, salvo en este punto. Muchas compañías están abiertas a nuevas incorporaciones de especialistas, por lo que si el cliente nos solicita que desea un especialista que no esta en el cuadro médico, desde VALBROK, realizamos gestiones con las compañías para incluirlo en el cuadro médico.
  • Cuestionario de salud: Junto a la solicitud de contratación de un seguro médico, se incluye un cuestionario de salud. Es un documento que consiste en una declaración firmada en la que se indican todas las enfermedades que el asegurado haya tenido previamente.
  • Ofertas a muy bajo precio: es muy importante analizar si el precio que nos ofrecen incluye la cobertura  dental y si aplican o no copago. Existen muchas ofertas en el mercado que están orientadas a captar la atención del consumidor, aplicando precios muy reducidos, pero que a la hora de la contratación el coste real es muy superior  al ofertado, puesto que existen muchas variables que debes cumplir para poder beneficiarte de dicho precio. Por ejemplo, existen ofertas en el mercado a muy bajo coste, por 9€ o 16€ mensuales, que NO cubren entre otras cosas: servicios de urgencia, hospitalizaciones, intervenciones, asistencia en el extranjero, oncología, medicina preventiva, medicina alternativa como homeopatía y acupuntura, osteopaíia, prótesis, psicología, segunda opinión médica, el cuadro médico que suelen ofrecer es local, no nacional.
  • Carencias: Hace referencia al tiempo que tendrás que esperar desde que contratas una póliza de salud hasta que puedes empezar a hacer uso de algunas prestaciones.
  • Copagos: El copago es una pequeña cantidad de dinero que se paga en algunas pólizas cada vez que se utiliza un servicio médico privado y que se suma a la prima que se abona por la póliza de salud.
  • Preexistencias: Enfermedades o alteraciones de la salud, existentes y conocidas, con anterioridad a la contratación del seguro de salud.

¿Se puede contratar un seguro de salud si estás embarazada?

Puedes contratarlo, pero no olvides que aunque el embarazo es una de las situaciones cubiertas por el seguro de salud, tiene carencias en algunas de sus etapas. Las aseguradoras especifican en las condiciones generales de la póliza qué especialidades cuentan con carencias y de cuántas semanas. La mayoría de las aseguradoras aplican al parto (o a la cesárea) un periodo de carencia que suele ser de ocho meses. En cuanto al seguimiento y vigilancia del embarazo, la mayoría de compañías sí que te permitirían hacer uso del ginecólogo pese a contratar la póliza en el segundo mes de gestación. Ahora bien, hay algunas compañías que pueden aplicar un periodo de carencia a los gastos ginecológicos y/u obstétricos necesarios para el control del embarazo.

Pólizas específicas para personas mayores

Existen aseguradoras que sí permiten a los mayores de cierta edad contratar pólizas de salud pero, eso sí, lo normal es que no se incluya la hospitalización o la cirugía. El motivo es lógico: para una aseguradora supone un gran riesgo asumir este gasto, cuando se trata de una persona con más posibilidades de tener que ser hospitalizado. Los clientes de estos productos suelen tienen a su disposición un cuadro médico de especialistas, pero excluyendo de la atención médica determinados servicios que requieran estancia en el hospital.

Por otra parte, algunas compañías ofrecen un tipo de seguro específico para el colectivo de mayores de 60 ó 65 años cuya principal característica es una prima mucho más alta que la del resto de pólizas del mercado. Estos productos suelen contar con un cuadro médico especialista en geriatría, además de otras coberturas típicas de los seguros médicos convencionales como pruebas diagnósticas (radiografías, endoscopias o resonancias magnéticas, entre otras), y la atención en especialidades como cardiología u oncología.

Te estamos esperando